#VIVIELCIGEH

Entrevistamos a Mercedes Argaña, speaker del XXV Congreso Interamericano de Gestión Humana.

Mercedes Argaña es Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Asunción, Master en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos por la Universidad de Valencia, España y la Universidad de Coimbra, Portugal. Fue responsable del desarrollo de la cátedra de Salud Laboral y Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad Católica de Asunción y la de Evaluación de Riesgos Psicosociales en la Maestría en Seguridad e Higiene Laboral en la Universidad Nacional de Asunción.

Desde hace más de 20 años es consultora y asesora de importantes empresas, en temas de Desarrollo Organizacional y RSE. Argaña es una de los 15 expositores internacionales del CIGEH (Congreso Interamericano de Gestión Humana) que tendrá lugar en pocos días en Montevideo (del 11 al 13 de octubre), reuniendo a más de 500 expertos para intercambiar experiencias, conocimientos y tendencias sobre el futuro de la Gestión Humana en la región.

¿Cómo analiza la Gestión Humana hoy y cómo la proyecta en el futuro  en nuestra región?

Conciliar las tensiones que genera la competitividad empresarial reinante con una gestión del trabajo que no ponga en riesgo el bienestar de los trabajadores ni dañe el ecosistema en el cual se opera forma parte del día a día de cualquier organización productiva que cuide su reputación y quiera permanecer en el tiempo, esto es válido para Latinoamérica y para cualquier otra región del mundo. Cómo se responde a esas tensiones y qué posición ética se asume ante ellas es lo que diferencia a una empresa de otra. En medio de estos desafíos se enmarca hoy la Gestión de Personas en la economía formal en la región.

Desde esa perspectiva, los retos empresariales contemporáneos coinciden con el anhelo de desarrollo económico y social sostenible y sustentable que tenemos en nuestros países.

La buena noticia es que se ha avanzado mucho en la comprensión de las diferentes aristas necesarias para el funcionamiento óptimo de una empresa y como parte de sus labores, sobre la promoción del bienestar en el trabajo. En este sentido, ha corrido mucha agua bajo el puente, desde la primera reunión del primer comité conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1950. Los conceptos de entornos laborales saludables han evolucionado considerablemente desde un casi exclusivo enfoque sobre el ambiente físico en el abordaje tradicional de la salud y seguridad ocupacional – en el que se consideran los riesgos físicos, químicos y ergonómicos – hasta la inclusión más reciente de la importancia de los riesgos psicosociales y de promover la salud superando, incluso, los límites de la empresa para incluir a la comunidad. En este escenario la Gestión de Personas asume un papel trascendental en el desarrollo de este modelo de empresa saludable, sensible a los intereses de los grupos que la conforman, consciente de sus impactos sociales, etc.

Un desafío que persiste es la generación de un cambio cultural, en las organizaciones, para incorporar estos nuevos paradigmas empresariales.

Desarrollar las nuevas competencias requeridas con mayor responsabilidad social forma parte de la agenda profesional del sector. Por lo tanto, la gestión humana hoy está atravesada por la triada de objetivos que toda empresa ética querría lograr: servicios/productos de calidad para la sociedad con rentabilidad; prácticas socialmente responsables y calidad de vida en el trabajo. Ante estos retos, que la agenda del CIGEH 2017 esté focalizada en la revisión de modelos, prácticas, resistencias y contradicciones en la tarea de favorecer el bienestar y la felicidad en el trabajo y lograr rentabilidad y éxito empresarial, es más que pertinente, sobre todo para la región y toda Latinoamérica.

¿Qué motivó la elección del tema de su conferencia en el  CIGEH2017?

En lo personal, me ha interesado profundizar en las raíces del concepto de empresas saludables, hacer un inventario de las buenas prácticas internacionales en el afán de tener sistematizada la información y tener pistas sobre los temas que habría que considerar para orientar nuestras intervenciones.

¿Qué pueden esperar los inscriptos de su participación?

Mucho debate sobre lo deseable y lo posible, sobre lo que se está haciendo y lo que se podría hacer. Podrán conocer las discusiones más actuales desde la Academia y desde la práctica profesional. Con seguridad se llevarán muchas ideas y sobre todo inspiración para encarar nuevas maneras de atender las necesidades de las organizaciones en nuestras latitudes.

 

 

 

Comentarios

#VIVIELCIGEH

Entrevistamos a Mercedes Argaña, speaker del XXV Congreso Interamericano de Gestión Humana.

Mercedes Argaña es Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Asunción, Master en Psicología del Trabajo, de las Organizaciones y de los Recursos Humanos por la Universidad de Valencia, España y la Universidad de Coimbra, Portugal. Fue responsable del desarrollo de la cátedra de Salud Laboral y Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad Católica de Asunción y la de Evaluación de Riesgos Psicosociales en la Maestría en Seguridad e Higiene Laboral en la Universidad Nacional de Asunción.

Desde hace más de 20 años es consultora y asesora de importantes empresas, en temas de Desarrollo Organizacional y RSE. Argaña es una de los 15 expositores internacionales del CIGEH (Congreso Interamericano de Gestión Humana) que tendrá lugar en pocos días en Montevideo (del 11 al 13 de octubre), reuniendo a más de 500 expertos para intercambiar experiencias, conocimientos y tendencias sobre el futuro de la Gestión Humana en la región.

¿Cómo analiza la Gestión Humana hoy y cómo la proyecta en el futuro  en nuestra región?

Conciliar las tensiones que genera la competitividad empresarial reinante con una gestión del trabajo que no ponga en riesgo el bienestar de los trabajadores ni dañe el ecosistema en el cual se opera forma parte del día a día de cualquier organización productiva que cuide su reputación y quiera permanecer en el tiempo, esto es válido para Latinoamérica y para cualquier otra región del mundo. Cómo se responde a esas tensiones y qué posición ética se asume ante ellas es lo que diferencia a una empresa de otra. En medio de estos desafíos se enmarca hoy la Gestión de Personas en la economía formal en la región.

Desde esa perspectiva, los retos empresariales contemporáneos coinciden con el anhelo de desarrollo económico y social sostenible y sustentable que tenemos en nuestros países.

La buena noticia es que se ha avanzado mucho en la comprensión de las diferentes aristas necesarias para el funcionamiento óptimo de una empresa y como parte de sus labores, sobre la promoción del bienestar en el trabajo. En este sentido, ha corrido mucha agua bajo el puente, desde la primera reunión del primer comité conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1950. Los conceptos de entornos laborales saludables han evolucionado considerablemente desde un casi exclusivo enfoque sobre el ambiente físico en el abordaje tradicional de la salud y seguridad ocupacional – en el que se consideran los riesgos físicos, químicos y ergonómicos – hasta la inclusión más reciente de la importancia de los riesgos psicosociales y de promover la salud superando, incluso, los límites de la empresa para incluir a la comunidad. En este escenario la Gestión de Personas asume un papel trascendental en el desarrollo de este modelo de empresa saludable, sensible a los intereses de los grupos que la conforman, consciente de sus impactos sociales, etc.

Un desafío que persiste es la generación de un cambio cultural, en las organizaciones, para incorporar estos nuevos paradigmas empresariales.

Desarrollar las nuevas competencias requeridas con mayor responsabilidad social forma parte de la agenda profesional del sector. Por lo tanto, la gestión humana hoy está atravesada por la triada de objetivos que toda empresa ética querría lograr: servicios/productos de calidad para la sociedad con rentabilidad; prácticas socialmente responsables y calidad de vida en el trabajo. Ante estos retos, que la agenda del CIGEH 2017 esté focalizada en la revisión de modelos, prácticas, resistencias y contradicciones en la tarea de favorecer el bienestar y la felicidad en el trabajo y lograr rentabilidad y éxito empresarial, es más que pertinente, sobre todo para la región y toda Latinoamérica.

¿Qué motivó la elección del tema de su conferencia en el  CIGEH2017?

En lo personal, me ha interesado profundizar en las raíces del concepto de empresas saludables, hacer un inventario de las buenas prácticas internacionales en el afán de tener sistematizada la información y tener pistas sobre los temas que habría que considerar para orientar nuestras intervenciones.

¿Qué pueden esperar los inscriptos de su participación?

Mucho debate sobre lo deseable y lo posible, sobre lo que se está haciendo y lo que se podría hacer. Podrán conocer las discusiones más actuales desde la Academia y desde la práctica profesional. Con seguridad se llevarán muchas ideas y sobre todo inspiración para encarar nuevas maneras de atender las necesidades de las organizaciones en nuestras latitudes.

 

 

 

Comentarios
Scroll to top